Inicio “Ubuntu”

¡ Hola Scouts y Guías!

Os Proponemos un reto deportivo

a favor del medio ambiente

y de la diversidad

Descárgate la APP 321 GO

Sal al campo con un amigo o con tu asociación

Entra en la I Ruta Ubuntu

Sal a caminar cuando quieras, donde quieras y con quien quieras

Haz fotos por donde pases

Sobre la Ruta "Ubuntu"

Tiene como objetivo poner de relieve el espíritu Ubuntu:

“Trabajar por el bien común garantiza que nadie se quede atras”

La Ruta Ubuntu es un reto deportivo solidario cuyo objetivo es fomentar hábitos de vida saludables entre nuestras asociaciones de scouts y guías,  cuyos beneficios van a ir destinados para ayudar, apoyar y potenciar proyectos de AISG España.

Esta I Edición va a servir de promoción de la Zona de Acampada “IltirakaScout” coordinada por la Guilda Iltiraka perteneciente a la  asociación ASA AISG-Jaen. 

El reto tiene una duración de 32 días, empezando el 5 de noviembre y concluyendo el 6 de diciembre. Durante este tiempo las personas participantes podrán salir a sumar kilómetros para el reto cuando quieran, donde quieran y con quien quieran, utilizando la App 321go para registrar los kilómetros recorridos.

El reto será siempre andando, no se puede utiizar un medio mecánico para realizar los kilómetros.

Te sugerimos algunas actividades muy interesantes que puedes ir realizando durante y al final de cada una de tus etapas programadas con tu compañeros de guilda o asociación. Recuerda que puedes durante la semana seguir acumulando kilómetros.

Al finalizar el reto se realizará,  una entrega de premios en la próxima Asamblea de la Federación de AISG España.

No os olvidéis enviad todo el material fotográfico de las diferentes rutas que realicéis al email ubuntu@aisgan.org. En la que se elaborará una sorpresa.

En ruta hacia el apoyo a la Zona de Acampada “Iltiraca”

 

SUMA KILÓMETROS

Haz el recorrido de 1 km, 3 kms o 5 kms tantas veces como quieras, cuando quieras y donde quieras

AYUDA

A la Guilda Iltiraka. a construir la nueva Zona de Acampada "IltirakaScout"

PARTICIPA EN LOS PREMIOS

Inscribiéndote tendrás opción a premios interesantes.

ACTIVIDADES SUGERIDAS

Te sugerimos algunas actividades muy interesantes que puedes ir realizando durante y al final de cada una de tus etapas programadas con tu compañeros de guilda o asociación.

HAZ FOTOS

A lo largo de la ruta dar a conocer los paisajes y a tus compañeros. Envianoslas al email ubuntu@aisgan.org. En la que se elaborará una sorpresa.

Normativa

Este Reto comenzará el 5 de Noviembre y finalizará el 6 de diciembre. Durante este tiempo, los participantes podrán realizar el recorrido de 10, 5, 3 o 1 kms tantas veces como quieran y así sumar cuantos más kilómetros mejor a su Asociación.

Todos los participantes se tendrán que registrar en uno de los equipos a través del formulario del App y realizar la ruta elegida que ellos/as escojan cuantas veces quieran en el tiempo estipulado de duración del reto (del 05-11 al 06-12), sumando kilómetros en su equipo.

El número mínimo de participantes será de 40 personas. (Cuota de Inscripción indiviudal es de 10,00 € )

Se competirá en dos categorías:

A nivel Asociación

A nivel individual.

A la Asociación, que más kilometros realice, se le premiará con una suscripción al próximo encuentro a celebrar en Guipuzcoa. (incluye, solo inscripción, no el viaje.)

A nivel particular, quien más kilómetros haga, se le premiará con una suscripción al próximo encuentro a celebrar en Guipuzcoa o un Bono Regalo Parador . (incluye, solo inscripción, no el viaje).

Se puede hacer la ruta cuantas veces se quiera y sumar el máximo de kilómetros

Actividades Sugeridas

Objetivos de Desarrollo Sostenible

Durante el tiempo que se realizan las rutas, os proponemos estas dinámicas a realizar durante la semana, en las cuales revisaremos algunos de los objetivos de desarrollo sostenible.

El 25 de septiembre de 2015, 193 países se comprometieron con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas y su cumplimiento para el año 2030.

Los objetivos persiguen la igualdad entre las PERSONAS, proteger el PLANETA y asegurar la PROSPERIDAD, como parte de una nueva agenda de desarrollo sostenible. Un nuevo contrato social global que no deje nadie atrás.

Por eso, la Agenda 2030 representa una forma de actuar en el mundo.

Para alcanzar las metas de cada Objetivo todo el mundo tiene que hacer su parte: los gobiernos, el sector privado, la sociedad civil.

El 25 de septiembre de 2015, 193 países se comprometieron con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas y su cumplimiento para el año 2030.

Los objetivos persiguen la igualdad entre las PERSONAS, proteger el PLANETA y asegurar la PROSPERIDAD, como parte de una nueva agenda de desarrollo sostenible. Un nuevo contrato social global que no deje nadie atrás.

Por eso, la Agenda 2030 representa una forma de actuar en el mundo.

Para alcanzar las metas de cada Objetivo todo el mundo tiene que hacer su parte: los gobiernos, el sector privado, la sociedad civil.

- Reto solidario: ubicar un punto de libros en tu ciudad y dejar uno.

Según el Programa Mundial de Alimentos, alrededor de 135 millones de personas padecen hambre severa debido principalmente a los conflictos causados por los seres humanos, el cambio climático y las recesiones económicas. La pandemia de COVID-19 podría duplicar ahora esa cifra y sumar unos 130 millones de personas más que estarían en riesgo de padecer hambre severa

- Reto solidario: Ofrecer comida a una persona sin hogar de la ciudad.

Garantizar una vida sana y promover el bienestar en todas las edades es esencial para el desarrollo sostenible. Actualmente, el mundo se enfrenta a una crisis sanitaria mundial sin precedentes; la COVID-19 está propagando el sufrimiento humano, desestabilizando la economía mundial y cambiando drásticamente las vidas de miles de millones de personas en todo el mundo. Antes de la pandemia, se consiguieron grandes avances en la mejora de la salud de millones de personas. En concreto, estos grandes avances se alcanzaron al aumentar la esperanza de vida y reducir algunas de las causas de muerte comunes asociadas con la mortalidad infantil y materna. Sin embargo, se necesitan más esfuerzos para erradicar por completo una gran variedad de enfermedades y abordar un gran número de problemas de salud, tanto constantes como emergentes. A través de una financiación más eficiente de los sistemas sanitarios, un mayor saneamiento e higiene, y un mayor acceso al personal médico, se podrán conseguir avances significativos a la hora de ayudar a salvar las vidas de millones de personas.

- Reto solidario: reducir el consumo de azúcar y sal durante una semana.

La educación permite la movilidad socioeconómica ascendente y es clave para salir de la pobreza. Durante la última década, se consiguieron grandes avances a la hora de ampliar el acceso a la educación y las tasas de matriculación en las escuelas en todos los niveles, especialmente para las niñas. No obstante, alrededor de 260 millones de niños aún estaban fuera de la escuela en 2018; cerca de una quinta parte de la población mundial de ese grupo de edad. En 2020, a medida que la pandemia de la COVID-19 se propagaba por todo el planeta, la mayor parte de los países anunciaron el cierre temporal de las escuelas, lo que afectó a más del 91 % de los estudiantes en todo el mundo. En abril de 2020, cerca de 1600 millones de niños y jóvenes estaban fuera de la escuela. Igualmente, cerca de 369 millones de niños que dependen de los comedores escolares tuvieron que buscar otras fuentes de nutrición diaria. Nunca antes habían estado tantos niños fuera de la escuela al mismo tiempo, lo que altera su aprendizaje y cambia drásticamente sus vidas, especialmente las de los niños más vulnerables y marginados. La pandemia mundial tiene graves consecuencias que pueden poner en peligro los avances que tanto costaron conseguir a la hora de mejorar la educación a nivel mundial.

- Reflexionad sobre el tema y aportad alguna idea para mejorar este asunto.

La desigualdad dentro de los países y entre estos es un continuo motivo de preocupación. A pesar de la existencia de algunos indicios positivos hacia la reducción de la desigualdad en algunas dimensiones, como la reducción de la desigualdad de ingresos en algunos países y el estatus comercial preferente que beneficia a los países de bajos ingresos, la desigualdad aún continúa. La COVID-19 ha intensificado las desigualdades existentes y ha afectado más que nadie a los pobres y las comunidades más vulnerables. Ha sacado a la luz las desigualdades económicas y las frágiles redes de seguridad social que hacen que las comunidades

- Reto solidario: Compartir tus recursos (comida, material, tiempo) con alguien que los necesite

El consumo y la producción mundiales (fuerzas impulsoras de la economía mundial) dependen del uso del medio ambiente natural y de los recursos de una manera que continúa teniendo efectos destructivos sobre el planeta. El progreso económico y social conseguido durante el último siglo ha estado acompañado de una degradación medioambiental que está poniendo en peligro los mismos sistemas de los que depende nuestro desarrollo futuro (y ciertamente, nuestra supervivencia). Estos son algunos hechos y cifras:  Cada año, se estima que un tercio de toda la comida producida (el equivalente a 1300 millones de toneladas con un valor cercano al billón de dólares) acaba pudriéndose en los cubos de basura de los consumidores y minoristas, o estropeándose debido a un transporte y unas prácticas de recolección deficientes.  Si todo el mundo cambiase sus bombillas por unas energéticamente eficientes, se ahorrarían 120 000 millones de dólares estadounidenses al año.  En caso de que la población mundial alcance los 9600 millones de personas en 2050, se podría necesitar el equivalente a casi tres planetas para proporcionar los recursos naturales necesarios para mantener los estilos de vida actuales. El consumo y la producción sostenibles consisten en hacer más y mejor con menos. También se trata de desvincular el crecimiento económico de la degradación medioambiental, aumentar la eficiencia de recursos y promover estilos de vida sostenibles. El consumo y la producción sostenibles también pueden contribuir de manera sustancial a la mitigación de la pobreza y a la transición hacia economías verdes y con bajas emisiones de carbono.

- Reto solidario: reducir el consumo de carne durante una semana.

A través del ODS 13, se insta a adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos. La lucha contra el cambio climático, tanto la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero como la adaptación al cambio climático, es una prioridad para España. Trabajar en el camino de adoptar las medidas necesarias para afrontar responsabilidades y facilitar un futuro próspero, solidario y compatible con la seguridad climática y los límites del planeta. El objetivo es prepararnos para afrontar los impactos del cambio climático, sentar las bases de una economía neutra en emisiones y acompañar a los colectivos más vulnerables en el proceso de transición. Involucrando a todas las administraciones y a todos los actores de la sociedad civil y del mundo académico y científico.  El carácter transversal de lucha contra el cambio climático hace de la coordinación con otros departamentos ministeriales y por otros niveles de la Administración (local y regional) una tarea fundamental en el diseño y puesta en marcha de otras políticas con incidencia directa en la acción climática. Destacan especialmente en este campo: las políticas económica, tributaria e industrial en relación con la mitigación del cambio climático o el trabajo de adaptación al cambio climático en sectores como el del turismo, los recursos hídricos, la agricultura, las acciones en ámbitos como el urbano y el rural y la mejora de los procesos de formación e investigación. La agricultura, el turismo, el agua o la energía son sectores especialmente vulnerables a los impactos del cambio climático.

- Reto solidario: Reducir el consumo de agua y electricidad en momentos cotidianos del día (fregar, ducharse, lavarse los dientes, desenchufar cables que no se usan, etc).

Gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida de biodiversidad. Promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, la gestión sostenible de las superficies forestales, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y frenar la pérdida de la diversidad biológica. Dada la riqueza natural de España, la diversidad de ambientes presentes en su territorio, su posición biogeográfica y la extensión de zonas escasamente pobladas, se puede comprender que la gestión de su superficie forestal, su biodiversidad y patrimonio natural suponga un reto muy relevante. Además, los dos tipos de ecosistemas a los que la Agenda 2030 concede una especial atención, los bosques y zonas de montañas, tienen una gran importancia y extensión en el territorio español. Los bosques, y por extensión los montes, constituyen un elemento fundamental para el desarrollo económico y social, la protección del medio ambiente y el mantenimiento de servicios ecosistémicos, con especial incidencia en las zonas rurales. El éxodo de la población rural a las ciudades está generando nuevos retos en unas superficies que han sido intensamente gestionadas por la población para obtención de recursos naturales y alimenticios esenciales, y que en pocas décadas han pasado a estar abandonadas, con las amenazas y riesgos para su estabilidad y diversidad, y que se traducen en una mayor sensibilidad de las masas forestales ante incendios forestales, plagas y enfermedades. Los problemas ambientales globales, especialmente el cambio climático y la desertificación, así como los riesgos asociados a ellos, ejercen una presión adicional sobre los recursos naturales y en concreto sobre la biodiversidad terrestre. Es un área prioritaria la investigación destinada a mejorar la comprensión y el funcionamiento de los ecosistemas, su interacción con los sistemas socio-económicos, así como la destinada al análisis de problemas emergentes, incluyendo la adaptación de especies y ecosistemas al cambio climático o la adaptación de especies invasoras.

- Reto solidario: Dedicar un día a disfrutar de la naturaleza y plantar una semilla en el lugar que prefieran.

Colaboradores